Ejemplo de clase dictada con Pizarra Digital

 Podemos preguntarnos qué ventajas tiene el uso de Pizarras Digitales en un aula a la hora de las clases. Por supuesto, para sacar la mayor ventaja posible de su uso es necesaria una detallada planificación, para utilizarla en los momentos justos y de la mejor manera. 

En el área de matemáticas, existen varios programas que ayudan a una mejor visualización de grafos o figuras geométricas, y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos puede ayudar a una mejor comprensión de ciertos temas. 

Pongamos un ejemplo. Las funciones trigonométricas suelen ser, en general, un desafío; de enseñar seno, coseno y tangente en un triángulo rectángulo, debemos pasar a explicarlo en un círculo trigonométrico; si a veces es difícil que se entienda la relación entre los lados de un triángulo (fácil de dibujar en un pizarrón para dar ejemplos), se pasa a explicar ángulos mayores a 90°, que se salen del triángulo; y luego hay que explicarlos en los casos en que toman valores negativos. Por lo general, el docente pierde tiempo dibujando el círculo trigonométrico en el pizarrón, y debe dibujar una gran cantidad de triángulos dentro del mismo para ilustrar cómo varía el seno o el coseno del ángulo a medida que varía la amplitud del ángulo; y en ese tiempo que se pierde, y ante la cantidad de elementos que "ensucian" el gráfico, el alumno puede perderse y no comprender del todo.


 En este caso, programas como Geogebra pueden servir para mostrar de una manera "limpia" esas variaciones; el uso de colores para denotar el segmento que representas al seno o al coseno o a la tangente puede servir para hacerlo más atractivo y más entendible. El uso de la Pizarra Digital permite que toda la clase lo vea al mismo tiempo, y los propios alumnos pueden ser quienes experimenten con la pizarra qué ocurre con un ángulo en el primer cuadrante, qué ocurre en el segundo, o cuando toma valores como 90°, 180° o mayores a 360°, etc.

Esta interacción de los alumnos con la Pizarra les permitirá explorar por su cuenta y elaborar conclusiones sobre lo que ocurre en distintos escenarios. El docente puede guiar esa exploración con preguntas, con conceptos o explicaciones, ayudando a construir conceptos que, dibujando los ángulos con tiza en el pizarrón, serían más difíciles y mucho menos inmediatos de conseguir.

Recorte del video de Youtube "Entendiendo Seno y Coseno"


Otro punto conflictivo puede ser la relación entre estas funciones y su gráfica; el uso de la pizarra digital permitiría, por ejemplo, proyectar un video donde se vea la relación entre la variación del ángulo a lo largo del círculo trigonométrico y su avance en la gráfica para construir la canónica de cada función. 

Luego, usando Geogebra, los propios alumnos pueden explorar, guiados por el profesor, ¿qué ocurre cuando varía la Amplitud del ángulo? ¿qué pasa si esa amplitud es mayor a 1? ¿Y si es mayor a 0 y menor a 1?¿qué si es negativa?¿Y con respecto al período? ¿cómo se comporta cuando es mayor a 1? y si es menor? ¿Y el desfasaje? ¿Qué ocurre al combinar distintos elementos en una misma función? 



El docente puede guiar a los alumnos a construir conclusiones sobre estos temas en base a lo que exploran usando estos recursos digitales, haciendo más fácil la comprensión de un tema que puede ser difícil. 

De esta manera, la utilización de la tecnología se convierte en un recurso ágil y práctico, que permite al docente avanzar en el tema y a los alumnos visualizar de forma inmediata muchas cuestiones que, de otra manera, exigen más talento explicativo de parte del docente.

El uso de las PD y PDi en el aula

 


ANTECEDENTE DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS PDI EN EL AULA

En España se realizó una investigación acerca de la incorporación progresiva de las PDI en el aula durante los cursos escolares del 2008 hasta el 2010.
Estos estudios arrojaron los siguientes resultados.
En este apartado se recogen los resultados, agrupados según: frecuencia de uso de la PDI, usos más habituales, valoraciones de su uso en el aula (ventajas e inconvenientes), y aspectos significativos sobre la utilización de la PDI, el rendimiento académico y las competencias trabajadas.

Frecuencia de uso de la PDI

Se observa un constante incremento del uso de la PDI en el alumnado y en el profesorado. Al final de esta investigación, prácticamente todo el profesorado utiliza la PDI en más del 60% de las clases y la mitad de los docentes la emplea en más del 80% de su práctica docente.
La formación y la práctica reflexiva (realizada en dos seminarios y dos congresos) resulta útil y el valor añadido de la PDI cada vez es más apreciado por los profesores a medida que van adquiriendo mayor experiencia en el uso didáctico de este recurso. Al final de la investigación, una amplia mayoría del profesorado manifiesta disponer de la formación técnica y didáctica necesaria para ya utilizar las PDI en sus clases.

Usos didácticos de la PDI

Inicialmente, los modelos didácticos más usados son los centrados en la actividad y control del profesor. Los usos mejor valorados por casi la totalidad del profesorado fueron:

· Exposiciones magistrales.

· Corrección pública de ejercicios.

· Realización de ejercicios entre todos.

· Elaboración de síntesis durante la clase con la PDI.

· Búsqueda en Internet de información para comentar en clase.

También se va consolidando una alta utilización de algunos modelos más centrados en la actividad e iniciativa del estudiante. Los usos mejor valorados por casi la totalidad del profesorado son:

· Presentación pública de trabajos y materiales elaborados o buscados en Internet.

· Explicación de temas a los compañeros asumiendo el rol de profesor.

· Elaboración de materiales didácticos para compartir.

En cambio, entre los modelos menos utilizados y que además obtienen valoraciones de uso más bajas son la gestión de blogs, y la realización de wikis, de videoconferencias o de vídeos. Estos modelos en general tienen una mayor complejidad y quizás, en un futuro, al aumentar las competencias del profesorado se utilicen más.





Ventajas del uso de la PDI


Las ventajas que el profesorado reconoce mayoritariamente en el uso de la PDI son las siguientes:

· Aumenta la atención, la motivación y la participación del alumnado (98%).

· Facilita el acceso a más recursos y a comentarlos en clase, y facilita la comprensión (97%).

· Potencia la soltura para hacer exposiciones, argumentaciones y correcciones (93%).

· Facilita la realización de actividades colaborativas y el trabajo en grupo (89%).

· Facilita el tratamiento de la diversidad del alumnado, y promueve su implicación y su participación (88%).

· Potencia la reflexión, el razonamiento crítico y las oportunidades para investigar y desarrollar la imaginación y la creatividad (83%).

· Facilita la mayor contextualización de las actividades en el entorno de los estudiantes (80%).

Algunas ventajas –mayor aprovechamiento del tiempo en clase y refuerzo de la reflexión y del razonamiento crítico– fueron cuestionadas al terminar el primer año, y al final de la investigación alcanzaron un resultado pobre, sin llegar a ser negativas.

Inconvenientes del uso de la PDI

La utilización habitual de la PDI en las aulas comporta algunos problemas:

· Dedicar más tiempo para preparar las clases (74%).

· Problemas de conexión a Internet (56%).

· Sombra que se proyecta sobre la PDI, si el vídeo proyector es de larga distancia (44%).

· Mantenimiento de los equipos (39%).

En el primer curso de uso de la PDI (2008-09), un 92% del profesorado considera que el trabajo con la PDI supone un aumento significativo de trabajo. Ahora bien, al final del segundo (2009-10) ya sólo el 76% del profesorado piensa así. En realidad, el trabajo de preparación y gestión de las clases con la PDI disminuye con la experiencia y al contar ya con materiales preparados.

Uso de la PDI y rendimiento académico

Prácticamente todo el profesorado (en torno al 90%) considera que los alumnos aprenden más. No obstante, del análisis de las calificaciones no se desprende esta conclusión, tal y como se constata en la ficha de grupo de alumnos (Instrumento nº 1). Comparando las notas de los estudiantes del curso 2008-09 con las obtenidas el curso anterior en la misma asignatura, no se aprecian mejoras significativas en los rendimientos académicos, pues solo disminuye en un 2% el número de suspensos. Son datos poco significativos considerando el número de alumnos que participa y que en el rendimiento académico inciden múltiples factores (asignatura, profesorado y/o estudiantes).
En el segundo año (2009-10), los estudiantes que usan la PDI por segundo curso consecutivo consideran mayoritariamente (82%) que así aprenden más y manifiestan que les gusta realizar las clases con la PDI (91%). Además, el profesorado también tiene una opinión favorable. Le resulta agradable organizar actividades con la PDI y cree que merece la pena por las mejoras en los aprendizajes de los estudiantes que se obtienen (85%), aunque manifiesta que supone un aumento significativo de trabajo (76%).

Además, en este segundo periodo, se recogen las impresiones del profesorado sobre el impacto del uso de la PDI en los estudiantes atendiendo a diversos perfiles. En este caso, el profesorado considera que hay un impacto positivo en casi todos los estudiantes excepto en los estudiantes que tienen dificultades importantes para seguir las clases, en los que el impacto es menor.





Uso de la PDI y competencias

En el informe de resultados del curso 2008-09, el profesorado destaca que se obtienen mejoras claras en el dominio por parte de los estudiantes de las competencias de tratamiento de la información y el mundo digital, aprender a aprender y comunicación lingüística. A partir de estos resultados, en el segundo curso, cada profesor destaca en la Ficha Informe de Seguimiento III la evolución de sus alumnos en las 10 competencias que considera que se pueden potenciar realizando determinadas actividades con la PDI (evalúa estas 10 competencias al inicio y al final del curso).
En los 3.000 alumnos, se valoraron sobre todo 4 competencias (comunicación lingüística, información y competencia digital, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal). Considerando estas cuatro competencias más analizadas (un 80% del total) los resultados muestran que en ellas existe una clara mejoría. En torno al 10% de los alumnos consigue que la evaluación de sus competencias abandone calificaciones bajas (insuficiente, suficiente) y se desplace hacia otras más altas. Además, en torno un 6% de los alumnos dejan de estar en el insuficiente. Por lo tanto, se logra una mejora del nivel de adquisición de competencias por parte de los estudiantes.
Ahora bien, los procesos de enseñanza y aprendizaje dependen de muchos factores, y por lo tanto a partir de estos datos de 3.000 alumnos proporcionados por 80 profesores, no se puede afirmar que exista una relación directa entre esta forma de enseñar con PDI y la mejora en estas competencias de los alumnos. No obstante, es un resultado esperanzador que puede analizarse más en profundidad en un futuro.
Finalmente, las competencias más reforzadas, según el profesorado, fueron las siguientes:

· Expresar hechos, pensamientos, emociones y/o deseos de forma clara y ordenada.

· Utilizar el vocabulario adecuado y recursos lingüísticos variados.

· Elaborar descripciones, narraciones, resúmenes, comentarios y argumentaciones.

· Elaborar textos con correcta presentación, legibilidad y expresión.

· Elaborar presentaciones multimedia y videos adecuados.

· Discriminar la información relevante de la irrelevante.

· Comprender e interpretar esquemas, gráficos y mapas cartográficos o conceptuales.

· Comprender de forma global audiciones, textos escritos y presentaciones multimedia.

· Conocer fuentes de formación y de información en Internet.

Ventajas y Desvantajas de las PD y PDi

 

En el presente post hablaremos sobre las ventajas y desventajas que esta tecnología presenta a la hora de incorporarla a nuestras clases, analizando las características que la hacen más atractiva para conocer su mejor forma de uso.

Ventajas:

· Aumento de la eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza. Las clases son más vistosas y atractivas, tanto para docentes como para alumnos.

Se aumenta el proceso de interacción y de participación en la clase.



Se pueden utilizar nuevas fuentes de recursos (internet, webquest, video, audio, …)

· Recurso aplicable a todas las etapas educativas.

La pizarra digital interactiva es un recurso que el docente puede utilizar con alumnos de todas las edades y en todas las áreas del currículo.

· Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes.

Se acomoda a diferentes modos de enseñanza, tanto individual como colectiva.

Es un recurso adecuado para videoconferencias.

· Tecnología atractiva y de manejo sencillo, que aumentan la motivación.

Llama la atención de los docentes y alumnos.

Permite el seguimiento sencillo del alumno desde su ordenador, repitiendo las acciones del maestro.

· En el campo de las nuevas tecnologías, es de los recursos que más ahorra en tiempo.

Las pizarras digitales interactivas suelen traer software que posibilitan el acceso a gráficos, diagramas y plantillas, y su guardado para su uso de nuevo en el futuro.

· Acercamiento de las TICs a alumnos con discapacidad.

Los estudiantes con dificultades visuales se pueden beneficiar de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos y las imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.

Los alumnos con problemas de audición se pueden ver favorecidos gracias a las posibilidades de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.

Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales se pueden ver favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo.

· Fuente inagotable de información multimedia e interactiva.

· Debido al acceso de manera inmediata a la red, programa, la pizarra es un banco de recursos amplísimo, que bien utilizado supone un recurso didáctico muy potente.


Desventajas:

· Se requiere de una infraestructura adecuada.

· Debe de haber un espacio habilitado para la pizarra digital interactiva o un soporte portátil que permita su desplazamiento.





· Requiere de formación didáctica tecnológica.

· Para el uso adecuado de la pizarra digital interactiva, el profesorado debe de recibir una formación, tanto didáctica y tecnológica, para que puedan aprender a usar y a organizar todos los recursos que suponen su uso.

· Recurso caro.

· La pizarra digital interactiva es un recurso caro, debido a todos los componentes que necesitan para su uso.

Historia y Antecedentes de las Pizarras Digitales

 


La primera pizarra digital (antecesora de la actual pizarra digital interactiva) fue fabricada por SMART Technologies en el año 1991. Fue un invento de Johnny Chung Lee. Johnny Lee quedo fascinado por las características técnicas que presentaba el “Wiimando”, comenzó a investigar y uno de los proyectos que creo con el “Wiimando”, fue, la Pizarra Digital. Quería obtener una Pizarra Digital Interactiva de bajo coste. Él fue el que desarrollo el software necesario para poder implementar nuestra PDI de bajo coste. Tenía una estructura bastante sencilla.

El proceso de fabricación fue el siguiente: Utilizando un led rojo adaptado a un bolígrafo corriente (previamente desmontado), y un microswitch (interruptor). Se tiene un puntero reconocible por el Wiimote. Tras instalar el software, conectando el mando por Bluetooth al PC y utilizando un proyector. Basta con calibrar el puntero utilizando los 4 puntos guía, para obtener la pizarra digital.



ANTECEDENTES.



Al pensar en el origen de las pizarras nos sucede algo parecido que con el origen de la escuela. Se nos es difícil de concebir que alguna vez no existió y está desde siempre pero no es así. El inicio del nombre se rastrea alrededor del 1400 D.C.

Tablillas: dentro del ámbito escolar, los alumnos los utilizaban unas pequeñas tablillas individuales para escribir y anotar. El material por el que están formadas es por pizarra. El tamaño de las mismas estaba condicionado por el propio material que les daba la forma, ya que eran de auténtica pizarra, y ello condicionaba su limitado tamaño. Se utilizaban hasta que se inventaron las pizarras verdes.



1840. - Pizarras verdes de tiza:


El inventor de la pizarra James Pillans, este, tomó una de las pizarrillas con las que trabajaba uno de sus alumnos y se le ocurrió colgarla en la pared para una mejor visión de la clase. Por eso, se le reconoce como el inventor de la pizarra.

La gran mayoría del profesorado ha convivido con diferentes tecnologías en cuanto a pizarras de clase. No siempre se fabricaban con el material que les da nombre en castellano, sino que a veces se las denomina blackboard (pizarra negra). En muchos casos se construían con tablas de madera, que se pintaban con tinta de porcelana o con mezclas ingeniosas.

No es exagerado afirmar que su introducción supuso un antes y un después en el mundo de la educación. Sin embargo, pronto a la pizarra negra la sustituyó la verde ya que se descubrió que el fondo negro no era el más adecuado ni el más cómodo para permanecer atento y con la mirada fija durante la jornada. Además, cuando el sol salía, deslumbraba a los alumnos.



1963. - Pizarras blancas

Fue inventada por Martin Heit, un fotógrafo coreano al que se le ocurrió la idea mientras revelaba fotos en un cuarto oscuro.

Heit decidió vender la idea a la empresa Dri-Mark pensando que estos la utilizarían para anotar cosas, sin embargo, lo introdujeron en el ámbito educativo.

Estas pizarras salieron al mercado en 1960 pero no tuvieron éxito hasta 1990 cuando se dieron cuenta de que el polvo de la tiza era perjudicial, además resultaba una pesadilla para los alérgicos.

En muchas aulas la pizarra sustituyó a la verde.

Además de en el ámbito educativo los buzos la utilizan para comunicarse entre ellos.


1986. - PRIMERA IDEA DIGITAL

El cofundador de Smart, David Martin, elaboró una idea sobre pizarra interactiva.
Se le ocurrió mientras daba un paseo en coche.

1987. - Fundación de la empresa Smart


Se funda la empresa Smart, esta, estaba formada por el distribuidor canadiense de una empresa de proyectores estadounidense. Es mejor conocida como el desarrollador de la pizarra interactiva Smart Board (pizarra digital interactiva).


1991. - La primera pizarra digital

  

El creador de lo que denominamos pizarra digital, es Johnny Lee Chung en 1991. Johnny Lee quedo fascinado por las características técnicas que presentaba el “Wiimando”, comenzó a investigar y uno de los proyectos que creo con el “Wiimando”, fue, la Pizarra Digital. Quería obtener una Pizarra Digital Interactiva de bajo coste. Él fue el que desarrollo el software necesario para poder implementar nuestra PDI de bajo coste. Tenía una estructura bastante sencilla.

1999. - Pizarra digital interactiva serie 500
Se lanza al mercado la pizarra digital interactiva serie 500. Y una característica básica es que es de funcionamiento táctil y permite desarrollar más actividades. Además, se puede escribir, borrar, mover objetos, conectarse a internet y controlar aplicaciones con los dedos o con rotuladores.

 

2004. - Pizarra interactiva serie 600

Se lanza al mercado esta pizarra en 2004. Esta tiene un sistema táctil, reconocimiento táctil, ranura de expansión y superficie duradera por lo que aporta una interacción flexible e intuitiva a todas las aulas en las que esta smartboard esté presente. Además, posee bandeja inteligente y encendido con un botón.

 

2008. - Entrada de la pizarra digital interactiva a las aulas

La Pizarra Interactiva consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie lisa y rígida, que puede ser sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador. Se introdujo en el mundo educativo en 2008- 2009.



2010. - Pizarra digital interactiva serie 800


Es una pizarra multitáctil y multiusuario, reconoce gestos táctiles. También acceder a una amplia colección de recursos educativos. Las pizarras digitales interactivas permiten fomentar la interacción en tus clases, la motivación de los alumnos, trabajar la competencia digital, facilitar el trabajo cooperativo por lo que se intenta incluir cada vez más en las aulas.