ANTECEDENTE DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS PDI EN EL AULA
En España se realizó una investigación acerca de la incorporación progresiva de las PDI en el aula durante los cursos escolares del 2008 hasta el 2010.
Estos estudios arrojaron los siguientes resultados.
En este apartado se recogen los resultados, agrupados según: frecuencia de uso de la PDI, usos más habituales, valoraciones de su uso en el aula (ventajas e inconvenientes), y aspectos significativos sobre la utilización de la PDI, el rendimiento académico y las competencias trabajadas.
Frecuencia de uso de la PDI
Se observa un constante incremento del uso de la PDI en el alumnado y en el profesorado. Al final de esta investigación, prácticamente todo el profesorado utiliza la PDI en más del 60% de las clases y la mitad de los docentes la emplea en más del 80% de su práctica docente.
La formación y la práctica reflexiva (realizada en dos seminarios y dos congresos) resulta útil y el valor añadido de la PDI cada vez es más apreciado por los profesores a medida que van adquiriendo mayor experiencia en el uso didáctico de este recurso. Al final de la investigación, una amplia mayoría del profesorado manifiesta disponer de la formación técnica y didáctica necesaria para ya utilizar las PDI en sus clases.
Usos didácticos de la PDI
Inicialmente, los modelos didácticos más usados son los centrados en la actividad y control del profesor. Los usos mejor valorados por casi la totalidad del profesorado fueron:
· Exposiciones magistrales.
· Corrección pública de ejercicios.
· Realización de ejercicios entre todos.
· Elaboración de síntesis durante la clase con la PDI.
· Búsqueda en Internet de información para comentar en clase.
También se va consolidando una alta utilización de algunos modelos más centrados en la actividad e iniciativa del estudiante. Los usos mejor valorados por casi la totalidad del profesorado son:
· Presentación pública de trabajos y materiales elaborados o buscados en Internet.
· Explicación de temas a los compañeros asumiendo el rol de profesor.
· Elaboración de materiales didácticos para compartir.
En cambio, entre los modelos menos utilizados y que además obtienen valoraciones de uso más bajas son la gestión de blogs, y la realización de wikis, de videoconferencias o de vídeos. Estos modelos en general tienen una mayor complejidad y quizás, en un futuro, al aumentar las competencias del profesorado se utilicen más.

Ventajas del uso de la PDI
Las ventajas que el profesorado reconoce mayoritariamente en el uso de la PDI son las siguientes:
· Aumenta la atención, la motivación y la participación del alumnado (98%).
· Facilita el acceso a más recursos y a comentarlos en clase, y facilita la comprensión (97%).
· Potencia la soltura para hacer exposiciones, argumentaciones y correcciones (93%).
· Facilita la realización de actividades colaborativas y el trabajo en grupo (89%).
· Facilita el tratamiento de la diversidad del alumnado, y promueve su implicación y su participación (88%).
· Potencia la reflexión, el razonamiento crítico y las oportunidades para investigar y desarrollar la imaginación y la creatividad (83%).
· Facilita la mayor contextualización de las actividades en el entorno de los estudiantes (80%).
Algunas ventajas –mayor aprovechamiento del tiempo en clase y refuerzo de la reflexión y del razonamiento crítico– fueron cuestionadas al terminar el primer año, y al final de la investigación alcanzaron un resultado pobre, sin llegar a ser negativas.
Inconvenientes del uso de la PDI
La utilización habitual de la PDI en las aulas comporta algunos problemas:
· Dedicar más tiempo para preparar las clases (74%).
· Problemas de conexión a Internet (56%).
· Sombra que se proyecta sobre la PDI, si el vídeo proyector es de larga distancia (44%).
· Mantenimiento de los equipos (39%).
En el primer curso de uso de la PDI (2008-09), un 92% del profesorado considera que el trabajo con la PDI supone un aumento significativo de trabajo. Ahora bien, al final del segundo (2009-10) ya sólo el 76% del profesorado piensa así. En realidad, el trabajo de preparación y gestión de las clases con la PDI disminuye con la experiencia y al contar ya con materiales preparados.
Uso de la PDI y rendimiento académico
Prácticamente todo el profesorado (en torno al 90%) considera que los alumnos aprenden más. No obstante, del análisis de las calificaciones no se desprende esta conclusión, tal y como se constata en la ficha de grupo de alumnos (Instrumento nº 1). Comparando las notas de los estudiantes del curso 2008-09 con las obtenidas el curso anterior en la misma asignatura, no se aprecian mejoras significativas en los rendimientos académicos, pues solo disminuye en un 2% el número de suspensos. Son datos poco significativos considerando el número de alumnos que participa y que en el rendimiento académico inciden múltiples factores (asignatura, profesorado y/o estudiantes).
En el segundo año (2009-10), los estudiantes que usan la PDI por segundo curso consecutivo consideran mayoritariamente (82%) que así aprenden más y manifiestan que les gusta realizar las clases con la PDI (91%). Además, el profesorado también tiene una opinión favorable. Le resulta agradable organizar actividades con la PDI y cree que merece la pena por las mejoras en los aprendizajes de los estudiantes que se obtienen (85%), aunque manifiesta que supone un aumento significativo de trabajo (76%).
Además, en este segundo periodo, se recogen las impresiones del profesorado sobre el impacto del uso de la PDI en los estudiantes atendiendo a diversos perfiles. En este caso, el profesorado considera que hay un impacto positivo en casi todos los estudiantes excepto en los estudiantes que tienen dificultades importantes para seguir las clases, en los que el impacto es menor.

Uso de la PDI y competencias
En el informe de resultados del curso 2008-09, el profesorado destaca que se obtienen mejoras claras en el dominio por parte de los estudiantes de las competencias de tratamiento de la información y el mundo digital, aprender a aprender y comunicación lingüística. A partir de estos resultados, en el segundo curso, cada profesor destaca en la Ficha Informe de Seguimiento III la evolución de sus alumnos en las 10 competencias que considera que se pueden potenciar realizando determinadas actividades con la PDI (evalúa estas 10 competencias al inicio y al final del curso).
En los 3.000 alumnos, se valoraron sobre todo 4 competencias (comunicación lingüística, información y competencia digital, aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal). Considerando estas cuatro competencias más analizadas (un 80% del total) los resultados muestran que en ellas existe una clara mejoría. En torno al 10% de los alumnos consigue que la evaluación de sus competencias abandone calificaciones bajas (insuficiente, suficiente) y se desplace hacia otras más altas. Además, en torno un 6% de los alumnos dejan de estar en el insuficiente. Por lo tanto, se logra una mejora del nivel de adquisición de competencias por parte de los estudiantes.
Ahora bien, los procesos de enseñanza y aprendizaje dependen de muchos factores, y por lo tanto a partir de estos datos de 3.000 alumnos proporcionados por 80 profesores, no se puede afirmar que exista una relación directa entre esta forma de enseñar con PDI y la mejora en estas competencias de los alumnos. No obstante, es un resultado esperanzador que puede analizarse más en profundidad en un futuro.
Finalmente, las competencias más reforzadas, según el profesorado, fueron las siguientes:
· Expresar hechos, pensamientos, emociones y/o deseos de forma clara y ordenada.
· Utilizar el vocabulario adecuado y recursos lingüísticos variados.
· Elaborar descripciones, narraciones, resúmenes, comentarios y argumentaciones.
· Elaborar textos con correcta presentación, legibilidad y expresión.
· Elaborar presentaciones multimedia y videos adecuados.
· Discriminar la información relevante de la irrelevante.
· Comprender e interpretar esquemas, gráficos y mapas cartográficos o conceptuales.
· Comprender de forma global audiciones, textos escritos y presentaciones multimedia.
· Conocer fuentes de formación y de información en Internet.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario